domingo, 25 de junio de 2017

COMIENZA LA COMPLEJA ANDADURA DEL NUEVO PSOE

   Se han cumplido los trámites del 39 Congreso con la grata sensación de que se han conseguido las previsiones: se ha aprobado una nueva ejecutiva de 49 miembros, dirigidos por un núcleo duro de 18 secretarías ejecutivas que ha contado con el 70,5 % de apoyos, superior al que obtuvo en las primarias anteriores, además de aprobarse un consensuado documento base, abriendo el tiempo a las elecciones internas en las agrupaciones regionales, provinciales y locales. Hay que destacar que Sánchez ha dejado vía libre a la reelección de Susana por el PSOE andaluz; por su parte, ella sigue en su línea anterior con buenas palabras y dudosos gestos. Habrá que esperar. En el reajuste interno: en Asturias, ya se ha descartado el presidente, Javier Fernández, y tampoco repetirá como secretario general el de La Rioja y está previsto ya su sustituto. Es razonable y deseable que dominen los acuerdos en las distintas autonomías. 
   Parece evidente el acierto en los designados y en los primeros pasos dados si tenemos en cuenta que Rajoy ha puesto en pie de guerra a todo su equipo, al que se ha sumado el Grupo Prisa, para descalificar y llamar radical a Sánchez, acusándole de podemizarse. Parece que Rajoy ha olvidado su comportamiento con Sánchez cuando ganó las primarias y que al poco tiempo, éste le llamó para darle su apoyo en el tema catalán. Rajoy se equivoca si no tiene en cuenta que aunque sea su principal rival político, será su aliado en los temas básicos. Hace unos días Sánchez ha pedido a Rajoy una reunión urgente para tratar asuntos de Estado. Sánchez pretende llevar la dignidad a la política, eliminando del poder al principal causante de su actual indignidad. Mientras siguen descubriéndose más corrupción en el PP”, más abusos y más mentiras. También pretende Sánchez igualar, cohesionar y hacer una patria para todos los españoles. Quiere un Estado plurinacional con una sola soberanía del pueblo español, manteniendo la vigencia del artículo 2º de la Constitución, que ha sido defendido desde el PSOE de Felipe González. No es bueno crear confusión en este tema y menos utilizarlo como cortina de humo por el “PP” para conseguir, con falsos testimonios y nuevas declaraciones de Barrenas, la impunidad en el caso Gürtel. 
   Por otra parte, Sánchez ha tenido que actuar en la tarea parlamentaria, nombrando para la portavocía a Margarita Robles, que en principio está intentando la unidad del grupo socialista a la vez que pretende la agrupación de la oposición, en principio en temas puntuales como puede ser la propuesta de una nueva RTVE. Se ha repetido hasta la saciedad que los límites de colaboración con Unidos/Podemos están en no pactar con el independentismo catalán, y con Ciudadanos en las políticas neoliberales. Hasta ahora los acuerdos van en esa línea. Habrá que esperar si esa colaboración llega o no a una moción de censura en función de que se superen o no las líneas rojas de cada partido. Hoy casi una misión imposible. La realidad, descrita por Sánchez, es que el nuevo PSOE deberá construir una alternativa para ganar el gobierno en las urnas y necesitar el menor apoyo posible de otras fuerzas.
    Se ha llegado a la abstención en el CETA (tratado comercial entre la UE y Canadá), a propuesta de Cristina Narbona, con razones suficientes. En las discusiones no hubo acuerdo en los temas sociales y dudas jurídicas en el conjunto que acompañaron a todo el proceso de globalización. Interpretarlo como un acercamiento a Podemos solo puede entenderse en el contexto de la batalla por desprestigiar a Sánchez. Pensamos que haga lo que haga, la estrategia para desprestigiarle hubiera sido parecida.
   También es asunto de Estado, que los éxitos económicos de Rajoy no son percibidos por el 70% de las familias y que está empobreciendo la pobreza (Cáritas).

domingo, 18 de junio de 2017

CUARENTA AÑOS DESPUÉS

   El año 1977 fue definitivo para la implantación de la democracia en España. Desde su inicio se aceleraron los acontecimientos políticos de todo tipo: el 5 de enero se suprimió el Tribunal de Orden Público y se derogó la Ley Antiterrorista. Como contrapunto, se producía, el día 24, el asesinato de cinco abogados laboralistas en su despacho de la calle de Atocha de Madrid. Menos de dos meses después se detendrían los presuntos culpables del crimen, sin que se conociera el jefe que lo ordenó. También se gestaría ese año una ley no escrita de "punto final". El día 15 de junio, tendrían lugar las primeras elecciones democráticas que luego resultarían constituyentes. 
   Cuarenta años después nuestra democracia sigue agitándose, ahora sin el espíritu conciliador de antaño. En este 2017, con nuevas estrategias, ya llevamos dos mociones de censura: una primera, contra el gobierno de Cristina Cifuentes, que fue una acción política vergonzosa, y que es posible que, por otros caminos, haya dado al traste con las altas aspiraciones de la presidenta de la autonomía de Madrid, que no merece más comentarios. La segunda tiene sus "previos" que merecen serias reflexiones.
   La fecha del registro de la moción, el viernes 19 de mayo, fue secreto hasta el último momento. Intentaba cumplir con el plan inicial de no esperar a la resolución de las primarias del PSOE. Al mismo tiempo que dejaba un escenario envenenado. En cuanto al problema catalán, Iglesias, redobló en sus declaraciones de estos días su compromiso con la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Incluso dando por buenos los tiempos que plantea el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que señala el mes de octubre, pero evitando comprometerse en el texto con el que ha registrado la moción, desoyendo una de las reclamaciones de ERC, que pedía esa promesa concreta. Un obstáculo en las negociaciones con el PSOE.
   Por eso durante el debate, Ábalos, con muy buen tono dijo al aspirante: "Permítanme que tenga serias dudas de la oportunidad o la intencionalidad de esta moción", tras recordarle el argumentario que elaboró Podemos tras la victoria de Sánchez.  "Dice que el tema central no es tanto echar al PP como saber estar al frente de la ola de indignación. ¿Le preocupa la indignación o le preocupa estar al frente? Si es lo último estamos utilizando los sentimientos de la gente para abrirnos camino estratégico de carácter partidista". Situación que no debe impedir la necesidad de entenderse.
   El debate ha sido duro pero correcto, y se han dado a conocer dos excelentes parlamentarios: Irene Montero y José Luis Ábalos. La moción, necesariamente constructiva, ha sido brillante en las denuncias, especialmente con la corrupción, que justifican sobradamente la moción, y demasiado pobre en la parte constructiva, reconociendo que con el PSOE ha sido conciliador, lo que permite un limitado optimismo y el inicio de contactos para evitar apostar todo a unas nuevas elecciones.  
   La realidad final ha sido que Rajoy ha salido vivo del encuentro y que Pablo Iglesias ha dado muestras de una inexplicable satisfacción de triunfador. Es evidente que Rajoy prefiere a Iglesias. El resultado de 82 votos a favor, 170 en contra y 97 abstenciones dice mucho de cómo se ha gestionado. Más adelante sabremos si el promotor ha ganado credibilidad. Habrá que esperar el resultado de las negociaciones. 
   Del 39 Congreso, del que hablaré más adelante, solo citaré una frase de Cristina Narbona: "La reconciliación en el PSOE pasa por una lealtad plena para el secretario general elegido por la militancia, creo que han de cambiarse las reglas para que nunca más haya más avales que votos y ya ha pasado el tiempo de las adhesiones inquebrantables. Confío en que a partir del lunes el PSOE vuelva a ser reconocible."

domingo, 11 de junio de 2017

LA UE ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

    Parece inevitable que el imprudente abandono del acuerdo de París por parte de los EE.UU. de Trump irá más allá de los efectos que la decisión tendrá sobre el cambio climático. Máxime si se tiene en cuenta el aislamiento comercial que propone y la nueva estrategia militar. A estos cambios habrá que añadir en la UE la negociación tras el "Brexit" cargada de incertidumbres, aunque después del fracaso electoral de Teresa May el llamado "Brexit" blando, más favorable para ambas partes y menos rupturista, puede imponerse. Enhorabuena a Jeremy Corby. Es posible que las declaraciones del exjefe del FBI puedan abrir un espacio jurídico al  "impeachment" contra Trump. En cualquier caso la experiencia pasada hace inevitable un cambio en profundidad en la UE.  
    Habría que reconocer las diferencias existentes, hasta ahora, dentro de la UE: los países nórdicos han sido reticentes no sólo a una mayor integración política sino incluso a participar en políticas actualmente en vigor. Por otro lado algunos estados del Este no profesan ningún entusiasmo respecto a los valores fundamentales de la UE, tales como la democracia, los Derechos Humanos y respeto al Estado de Derecho, lo que dificulta el avance en determinadas políticas. Por último la idea nacionalista, que dificulta la cesión de soberanía, se da también en algunos países del "núcleo duro". Situaciones que se plasmaban continuamente en las dificultades de la toma de acuerdos y en el funcionamiento de las instituciones. Es decir, toda clase de dificultades para avanzar. Ahora otros nuevos sucesos políticos apuntan a que la UE está acreditando una mayor fortaleza tras las elecciones en el Reino Unido y el fracaso de la extrema derecha nacionalista en Francia, Holanda, Austria y previsiblemente en Alemania.  
    En primer lugar habría que establecer una democracia real en la UE, por ejemplo: eligiendo directamente, por los ciudadanos, al presidente de la Comunidad; dando al Europarlamento poder para legislar asuntos de interés general por encima de todo, a la vez que controla al gobierno; hay que buscar una estructura de unidad política quizás de tipo federal. Situaciones que posiblemente exijan distintas velocidades de integración, además de toma de decisiones por mayoría cualificada. 
    A partir de aquí, la UE debería dotarse de una auténtica política exterior ágil basada en determinaciones que no sean secuestradas sistemáticamente, como hasta ahora, por intereses nacionales que no siempre coinciden con los intereses generales. Un sistema de tomar decisiones obligatorio y penalizado para evitar que demasiados países violen, por ejemplo, los derechos humanos sin consecuencias.
    En materia de defensa, las declaraciones de Trump, el expansionismo de Rusia, la situación de Turquía y la creciente amenaza del yihadismo, exigen acelerar la integración de los sistemas de inteligencia e ir pensando en alguna forma de estructura militar que permita el control y seguridad de fronteras y actuaciones rápidas.
    En materia económica se puede tener como punto de partida el informe del Europarlamento de 16 de febrero de 2017, donde se matizan los ajustes necesarios para la configuración institucional de la Unión como son: concentración del poder ejecutivo en la Comisión, ministro de Hacienda, Tesoro Europeo, nueva orientación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, avance de la unión bancaria y del mercado de capitales, de la energía, reformas en la zona euro, lucha contra el fraude fiscal...
    Por último se habrán de elaborar las condiciones para salir del club europeo, entre las que figuren la fijación del finiquito en función de unos componentes y unos compromisos adquiridos, explicados claramente, y puestos sobre la mesa de la negociación. 

domingo, 4 de junio de 2017

UN GOBIERNO ENFANGADO EN LA CORRUPCIÓN

    Vivimos sin reflexiones éticas a la hora del voto, con una corrupción masiva, organizada desde dentro de un partido que ha gobernado y gobierna la España democrática. Desde sus espacios de poder ha esquilmado el erario público de manera sistematizada, desprestigiado las instituciones encargadas de su control. A la vez que han emprendido y planeado, con aires de cruzada, exigencias éticas a sus adversarios políticos, en un proceso tóxico, evidentemente antisocial, para conseguir el voto de los ciudadanos, alardeando en los medios de comunicación públicos y privados, con diseñadas campañas en las que se autoproclaman adalides de la honradez. Parece que todo funciona. Aunque ha tenido mucho que ver, hasta ahora, la enorme falta de visión de las izquierdas. Quizás es cierto que los pueblos merecen lo que eligen. 
    Ahora con más evidencia pública, quizá por estar en minoría, buscan a toda costa la total impunidad alterando la justicia y practicando la "omertá" cuando son cazados. Parecen agruparse tras una singular "conjura por la impunidad". 
   El 6 de diciembre de 2015 entraba en vigor la última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (lecrim), contra el criterio del resto del Parlamento y de la mayor parte de jueces, fiscales y abogados. Entonces el "PP" tenían mayoría absoluta. La reforma abandonó las reglas de conectividad, para crear causas separadas; el imputado pasó a ser investigado; quedó en total ambigüedad el delito informático; la calificación podía limitar el plazo de instrucción a seis meses y quedar impune. La Abogacía señaló que los nuevos plazos de instrucción de las causas penales, marcados en la reciente reforma de la "lecrim", pueden resultar de imposible cumplimiento.
    Ya disponen de mayoría absoluta conservadora en el Consejo General del Poder Judicial, incluido su presidente, Carlos Lesmes, que es a su vez presidente del Tribunal Supremo. Situación que les ha permitido que la mayoría de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), encargados de investigar y juzgar a los gobernantes y parlamentarios autonómicos, tengan al frente a magistrados conservadores durante los próximos años. El caso más reciente ha sido el nombramiento para la presidencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a Concepción Espejel (Concha para Cospedal), sustituyendo a Grande Marlaska. Prácticamente controlan casi todos los tribunales que pueden tener interés para conseguir su impunidad. Aunque aún quedan muchos jueces, fiscales y abogados que cumplen con su deber. 
  En las últimas semanas hemos asistido a conversaciones grabadas, chivatazos a presuntos delincuentes y organizaciones criminales que han dejado al descubierto situaciones inexplicables para un Secretario de Estado del Ministerio del Interior, para el ministro de Justicia, para el Fiscal General del Estado y el Fiscal Anticorrupción. El gobierno disculpó, apoyó y mantuvo su confianza en todos, sin dar explicaciones. Únicamente gracias a las investigaciones de Infolibre y al Consejo Fiscal se ha forzado a dimitir al Fiscal Anticorrupción, contra el criterio expreso del Fiscal General. Los demás han hecho piña, considerándolo un modelo de ética. Recordemos la dimisión del ministro socialista Fernández Bermejo que por coincidir en una cacería con el juez Baltasar Garzón que investigaba una causa de corrupción contra el "PP", hoy claramente fundada, hubo insultos al ministro, descalificaciones, campañas informativas, hasta que dimitió. No hay más dimisiones. Esperemos. 
    El tribunal de Gürtel impone a Rajoy testificar en persona sobre la caja B. Pudiera resultar que gran parte de los triunfos electorales del "PP" se han financiados ilegalmente. El pasado miércoles se aprobaron los presupuestos y la corrupción sigue.